¿Quién cuida la salud de las mujeres?
En muchos artículos publicados por agencias internacionales como OMS, OPS ACNUR, se analizan datos estadísticos sobre la salud de las mujeres. Estos datos son alarmantes, pero parecen ser solamente datos analizados sin obtener ninguna respuesta o solución al problema. Anoto acá alguno de esos datos.
Algunos
datos alrededor del mundo[i]
·
Más
de 600 millones de mujeres y niñas viven en zonas afectadas por conflictos, un aumento del
50% desde 2017.
·
En
situaciones de emergencia, 1 de cada 5 personas desarrolla trastornos
mentales como depresión, ansiedad, TEPT (trastorno por estrés postraumático) o
esquizofrenia.
·
Sin
embargo, solo el 2% recibe atención adecuada, mientras que la salud
mental recibe apenas entre el 1% y 2% del financiamiento global en salud.
El pasaje de
la hemorroisa y la hija de Jairo están en Marcos 5, 21-43. Ambas, mujeres
adulta y niña son restauradas en su salud. La hemorroisa es una buscadora de
salud, preocupada por el autocuidado, comprende que el cuerpo de Jesús es
fuente de salud. La niña, hija de Jairo, a los ojos de muchos no hay nada que
hacer, está muerta, sin embargo, tanto su padre como Jesús son restauradores de
salud y vida. El padre busca salud para la hija y Jesús la levanta, la pone en pie.
El tercer
pasaje descrito por Marcos 2, 1-12, “vinieron a él unos trayendo un
paralítico, que era cargado por cuatro”. Este pasaje describe una acción
colectiva, cuatro preocupados por recuperar la salud del paralítico. Un esfuerzo del colectivo para restaurar al paralítico.
Dejo acá esta
reflexión con la esperanza que nos cuestionen: ¿Qué podemos hacer en nuestros
espacios personales y colectivos, para el autocuidado y reclamo de servicios de
salud dignos y acorde a las necesidades de todas la mujeres y niñas,
especialmente la salud de las mujeres emigrantes?
Comentarios
Publicar un comentario